Un homenaje emocionante al universo de Almodóvar

- Los deliciosos arreglos jazzísticos del pianista Moisés P. Sánchez otorgan una gran cohesión y coherencia a un espectáculo que el público disfruta con deleite
- La cantante andaluza ha hecho una verdadera demostración de versatilidad, capacidad de expresión y teatralidad en la interpretación, acompañada por un cuarteto sensacional
- La terraza del restaurante Shiro del Castillo de Peralada ha acogido la celebración, con un cocktail, de la VI Noche del Cine, fruto del convenio entre el festival y el BCN Film Fest
Peralada, 21 de julio de 2024.- El espectáculo Pasión Almodóvar con Pasión Vega ha hecho muy presente hoy, en el Mirador del Castillo de Peralada, el rico universo que el director de cine manchego, Pedro Almodóvar, ha construido en sus filmes, llenos de pasiones extremas y mujeres fuertes, a través de las distintas bandas sonoras. La música es un elemento clave en las películas de Almodóvar. Contribuye de manera significativa a construir atmósferas y, por tanto, condiciona de forma indefectible su narrativa. Almodóvar combina varios géneros musicales, desde la música clásica y ópera hasta el pop, flamenco, y música latina, reflejando una rica paleta emocional y cultural. El director manchego, aparte de realizar una cuidada selección musical, también trabaja a menudo con compositores destacados, pero con quien más ha trabajado es con Alberto Iglesias, que es quien ha creado las bandas sonoras para muchas de sus películas.
Joan Anton Rechi fue quien propuso a Pasión Vega (1976) participar en este espectáculo, que es una coproducción del festival Clàssicand, de Andorra, que dirige Rechi, y el Festival Perelada. Pasión Vega, madrileña de nacimiento, pero malagueña de adopción, ha demostrado a lo largo de su carrera que es una cantante con voz versátil y emotiva, con una remarcable capacidad para interpretar una amplia gama de géneros musicales, desde el flamenco, pasando por la copla, la canción española tradicional, e incluso el pop, el jazz, y la música latina. El registro de la cantante andaluza ha resultado ideal para construir un recital que el director musical, Moisés P. Sánchez, excelente pianista, ha llevado por los caminos del jazz, como elemento cohesionador. La versatilidad de Pasión Vega le ha servido para interpretar temas que demandan de una sensibilidad y una delicadeza extremas, así como después hay que sacar un chorro de voz profunda pero aterciopelada, con carácter y rompiéndola cuando conviene. Sólo así se pueden afrontar temas que han interpretado y popularizado cantantes como Estrella Morente, Rocío Jurado, Luz Casal o Chavela Vargas.
A la hora de realizar la selección musical, Almodóvar tiene una inclinación especial en incluir canciones populares, algunas quizás algo olvidadas, que conectan emocionalmente con el público y consigue que éstas –a menudo recurre al flamenco, pero también a otras formas musicales españolas- se conviertan en un elemento icónico de la película, que contribuyen a desarrollar los temas y los personajes, para que exploren las emociones de éstos. El director manchego también utiliza a veces la música de forma irónica o como contrapunto para crear contrastes emocionales interesantes, como cuando utiliza melodías alegres en escenas tristes o de tensión, añadiendo una capa adicional de complejidad a la narrativa, superando la condición de simple complemento.
Joan Anton Rechi es el director escénico de un espectáculo en el que todo está cuidado al milímetro, con una escenografía muy “almodovariana” de Gabriel Insignares y un diseño de iluminación a cargo de Alberto Rodríguez, que ha jugado siempre a favor de lo que sucedía en escena. Moisés P. Sánchez ha dirigido desde el piano a un grupo de excelentes músicos: Sergio Menem (violonchelo y guitarra portuguesa), Pablo Martín Jones (percusiones y electrónica) y Toño Miguel (contrabajo). La popularidad de las canciones que ha ido desgranando Pasión Vega ha hecho que el público se sintiera "en casa". Durante el recital ha habido unos cuantos picos en el voltaje emocional del auditorio del Mirador, sobre todo cuando se han encadenado La bien pagá -con referencia a Miguel de Molina incluida-, Un año de amor, Luz de luna y Volver, que han cerrado una primera parte. Antes ya habían interpretado Quizás, quizás, quizás, que ha abierto la velada, Encadenados y Cucurrucucú Paloma.
La media parte la ha marcado una interpretación jazzy y apoteósica de Nur nicht Aus Liebe Weinen, una pieza de la banda sonora de La ley del deseo, que ha dado paso a Tonada de luna llena y A tu vera. Entonces, Pasión Vega ha abordado el Ne me quitte pas, que la ha llevado a las lágrimas aparentes y que ha contrastado después, introduciendo un punto de ironía, con la canción Puro teatro. Piensa en mí, En el último trago y una abrasadora versión de Se nos rompió el amor han cerrado el programa, mientras que en los bises, que agradecían el aplauso del público, de pie, Pasión Vega cantó, acompañada de Sánchez al piano, Ay, amor y, ya con todo el grupo y para dejarlo en alto, I'm so excited.
Haciendo balance, Pasión Vega y sus músicos han guiado un viaje de la audiencia por películas como La mala educación (2004), Hable con ella (2002), Entre tinieblas (1983), ¿Qué he hecho yo para merecer esto ? (1984), Tacones lejanos (1991), Kika (1993), La ley del deseo (1987), La flor de mi secreto (1995), Dolor y gloria (2019), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) y Volver (2006). Un viaje que ha sido fantástico.
Visita a la exposición y cocktail en el Shiro
Justo antes de empezar el espectáculo en el Mirador, los asistentes a la velada han podido disfrutar de un cocktail en la terraza del restaurante Shiro del Castell de Peralada. El acto ha sido el complemento perfecto de la VI Noche del Cine, una velada que celebran conjuntamente la BCN Film Fest y el Festival Perelada desde que se inició su colaboración, en 2018. Ambos festivales tienen como objetivos principales la promoción cultural y del valor educativo de las artes, por lo que determinaron suscribir un convenio de colaboración que les ha permitido organizar diversas actividades que fomentaban el diálogo entre el cine y la música. El BCN Film Fest y el Festival Perelada han promovido conjuntamente la proyección de la versión cinematográfica de la ópera La Flauta Mágica, dirigida por Ingmar Bergman, la celebración de las anteriores Noches del Cine, que contaron con las actuaciones de Charlotte Gainsbourg y Rufus Wainwright, y las premiers de películas de temática musical o de danza como Yuli - biopic del bailarín Carlos Acosta- de Icíar Bollaín, el documental de Ron Howard, Pavarotti o la comedia musical ¡Que suene la música!, protagonizada por Kristin Scott Thomas. También con motivo de la visita de Charlotte Gainsbourg a Peralada, el BCN Film Fest celebró el Ciclo Charlotte Gainsbourg en los Cines Verdi de Madrid y Barcelona, donde se proyectaron algunas de las películas más importantes de la actriz. Por último, desde su segunda edición, el BCN Film Fest otorga el Premio Festival Perelada a la Mejor Música entre las películas nominadas.
El cóctel ha ido precedido de una visita guiada a la exposición Vida detenida & Waiting for the Light, de Pedro Almodóvar. La exposición, que podrá visitarse hasta diciembre de este año en la biblioteca del Carme, muestra una serie de imágenes que podrían haber sido extraídas de los interiores de las películas del director manchego. Inspirado por la emoción que irradian los bodegones de realistas madrileños como Antonio López o Isabel Quintanilla, Almodóvar empezó a observar lo cotidiano con otros ojos y a experimentar con el lenguaje fotográfico. Durante la visita, se puede ver una selección de estos bodegones, obra del cineasta, que irán acompañados de objetos vinculados con el universo creativo del propio Almodóvar: libros, carteles de películas, storyboards y guiones.
Posteriormente, en la terraza del Shiro, durante el cocktail, se ha podido ver a grandes actrices del cine español y catalán, como Marisa Paredes, Nora Navas, Macarena Gómez o Vicky Peña, el actor Darío Grandinetti, el escritor y guionista Albert Espinosa, la productora Sandra Tapia, el director Mario Gas, la directora del BCN Film Fest, Conchita Casanovas y la cineasta Judith Colell, presidenta de la Academia del Cinema Català.