UNA INVITACIÓN AL PARAÍSO CREATIVO

Esta mañana, los Jardines del Castell de Peralada han acogido la presentación de la programación artística de la XXXIX edición del Festival Perelada, que se celebrará del 3 al 18 de julio en diversos espacios del recinto del Castell de Peralada como la Iglesia del Carmen, el Mirador del Castell y el Celler Peralada.
Oriol Aguilà, director artístico del Festival, acompañado por la cantante y compositora Elena Tarrats, la dramaturga Helena Tornero y los músicos Miquel Vich, Pau Codina y Marc Heredia, ha presentado los detalles de una edición que sigue fiel a la esencia estival del Festival. Un total de doce espectáculos que conforman una programación excepcional que reafirma su carácter innovador, transversal y comprometido con la excelencia artística. De la ópera y el Lied al flamenco, la danza contemporánea o la creación más indisciplinada, el certamen vuelve a ser una plataforma única para la vivencia cultural en entornos singulares.
Matthew Reger Suqué, en representación de la familia Suqué-Mateu, ha dado la bienvenida y destaca que “Perelada es un espacio de encuentro único en el que la música y el arte se fusionan con la belleza de nuestro entorno. Por este motivo, les invitamos a vivir un verdadero viaje sensorial este verano en nuestro cautivador paraíso y jardín. Una vez más, el Festival cobra vida”.
Igualmente, la presidenta del Festival Perelada, Isabel Suqué Mateu, ha querido trasladar unas palabras con motivo de esta nueva edición: “Este Festival es el sueño compartido de nuestra familia y una apuesta decidida por la cultura como espacio de libertad e inspiración. Nos emociona ver cómo, año tras año, Perelada se transforma en un refugio para los creadores y en un punto de encuentro para nuestro público. Es un orgullo mantener vivo este legado y presentar una nueva edición”.
El Festival Perelada se reafirma como una cita ineludible para los melómanos y los amantes de la cultura, uniendo música y arte en una propuesta única de transcendencia cultural en nuestro país.
Oriol Aguilà, director artístico del Festival Perelada, ha subrayado que “El Festival Perelada es una propuesta cultural rica y diversa, con espectáculos que abrazan la lírica, la danza, la música antigua y contemporánea, el pensamiento escénico y las formas híbridas. Una edición que combina grandes nombres internacionales con la fuerza de la creación emergente, que convierte Perelada en un espacio de encuentro, emoción y transformación a través del arte”. “En esta nueva edición, el Festival se enmarca en el fascinante mundo del arte del jardín, ya que explora diversos y poliédricos significados del paraíso. Un viaje que hacemos a través de las nuevas creaciones, con los estrenos absolutos de Hort / Garden hablando de la utopía y la memoria de una familia en el cuidado del huerto familiar como cosmos común; y de Genius Loci en el diálogo entre jardinero y el jardín”, ha concluido Aguilà.
Una programación que invita al sueño, al refugio, al Edén
El Festival Perelada presenta una propuesta artística única que invita a los asistentes a sumergirse en la belleza de los jardines como microcosmos biológico —que en el caso de Peralada cuenta con un rico recorrido histórico— y que es el origen del sueño fundacional de acoger un festival de las artes. Un Festival que se convierte en una experiencia sensorial de desconexión y refugio para la creación, una invitación a dejarse llevar y entrar en el jardín (y descubrir un paraíso) acompañados de las voces e intérpretes más influyentes del momento.
Recitales íntimos en un espacio singular:
El templo gótico del Carmen acogerá algunas de las veladas vocales más memorables de esta edición. El 3 de julio, la gran mezzosoprano Joyce DiDonato inaugurará el Festival con un recital lírico, acompañada de Craig Terry al piano. Reconocida por su extraordinaria versatilidad y expresividad, DiDonato debutará en el Festival después de haber cautivado al público en los escenarios más prestigiosos del mundo. Su voz, poderosa y matizada, ha dado vida tanto a heroínas barrocas como a figuras contemporáneas, consolidándose como una de las voces más influyentes de la lírica actual.
Por primera vez juntos en España, el 6 de julio, Christoph y Julian Prégardien (padre e hijo) acompañados por la pianista Saskia Giorgini y la narradora Alba Pujol, ofrecerán en primicia In Paradisum: un homenaje al romanticismo centroeuropeo a través de Schubert y Liszt, en un viaje musical que va de la oscuridad a la luz, encargo del Festival. Este recital cuenta con la participación de Miquel Genescà, miembro de la Escolania de Montserrat en el marco de la celebración del Milenario de la Abadía.
El 11 de julio, Katia y Marielle Labèque llevan a escena una propuesta pianística que traza un viaje emocional a través de diferentes maneras de entender y sentir la fantasía: Le jardin féerique. Carismáticas, versátiles y con una compenetración única, las hermanas Labèque forman uno de los dúos pianísticos más aclamados del panorama internacional. Admiradas tanto por su dominio del repertorio clásico como por la audacia en proyectos contemporáneos y experimentales, presentan un programa que va desde la magia de los cuentos de hadas de Ma mère l’Oye, de Maurice Ravel, hasta la intensidad poética y profundamente humana de la Fantasía en fa menor, de Schubert, pasando por los hipnóticos Four Movements for Two Pianos, de Philip Glass.
La música barroca brillará el 12 de julio, con William Christie y su emblemático conjunto Les Arts Florissants interpretando el primer oratorio compuesto por G. F. Händel en 1707: Il Trionfo del Tempo e del Disinganno. La velada se enmarca en la gira internacional del 80.º aniversario del maestro y clavecinista, que recibirá la Medalla de Honor del Festival en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria.
La soprano norteamericana Angel Blue debutará en el Festival el 13 de julio con un recital lírico que abarca desde arias de ópera hasta joyas del musical, el jazz, la zarzuela y los espirituales afroamericanos, combinando emoción y elegancia.
Finalmente, el 17 de julio, en conmemoración del cincuentenario de Conxita Badia, la iglesia del Carmen acogerá el estreno de Melodies compartides. Un concierto que rinde homenaje a una de las amistades más profundas y artísticas de la historia musical catalana: la que unió al violonchelista Pau Casals y a la soprano Conxita Badia. Pau Codina, Marc Heredia y Montserrat Seró pondrán música y voz a este vínculo histórico.
Al día siguiente, 18 de julio, la soprano Sonya Yoncheva clausurará el Festival con George, una propuesta íntima que dialoga con el universo literario de George Sand. Con un repertorio que fusiona el lirismo vocal con la profundidad emocional de los textos de Sand, Yoncheva nos invita a sumergirnos en el apasionado y desafiante universo de la autora.
Paisaje y experimentación:
En la Bodega Perelada, escenario contemporáneo e inmersivo, la danza y la creación sonora más innovadora tomarán el protagonismo. El 4 de julio, la coreógrafa y bailarina Lorena Nogal estrenará Le Terroir, una pieza site-specific que explora la metamorfosis humana a través del movimiento, inspirada en el proceso de transformación de la uva en vino. Acompañada por el bailarín Álvaro Esteban y envueltos por la música electrónica e innovadora de Franco Mento, la creación, pensada especialmente para la Bodega Perelada, encargo del Festival, invita al público a sumergirse en un universo de sensaciones, en el que la danza se fusiona con elementos naturales como el viento y la tierra.
El 9 de julio, el colectivo referente de la nueva creación sonora en nuestro país, Frames Percussion, ofrecerá un programa doble de obras de Francesco Filidei, L’Opera (forse), y de Cathy van Eck, La Nature dans le Miroir. Una experiencia inmersiva y radical en la que la escena se convierte en espacio de pensamiento y experimentación.
El genio del espacio
El escenario del Mirador del Castell acogerá tres propuestas que conectan con la naturaleza, la memoria y el paso del tiempo.
El 5 de julio, el Festival presenta el estreno absoluto de Genius Loci, una propuesta escénica singular que invita al espectador a perderse en un jardín imaginario. Inspirado en el fascinante libro El jardín perdido (Elba, 2018) de Jorn de Précy, se trata de una experiencia sensorial y filosófica con un programa musical que va del Renacimiento al siglo XX, con obras de John Dowland, Henry Purcell, Benjamin Britten y John Williams. Protagonizado por el contratenor Xavier Sabata, bajo la dirección de Rafael R. Villalobos, con la complicidad del tiorbista Jonas Nordberg y la viola de Liam Byrne, el espectáculo presenta una puesta en escena poética en la que participa el artista visual Cachito Vallés, y se articula como una égloga contemporánea que interpela el alma a través de la voz, la palabra y el gesto.
La danza volverá el 10 de julio con Origen. La semilla de los tiempos, un encuentro poderoso entre el Ballet Flamenco de Andalucía y la Accademia del Piacere, que conecta el flamenco y la música barroca con una mirada contemporánea. Con dirección musical de Fahmi Alqhai y coreografía de Patricia Guerrero, esta propuesta construye un puente entre épocas, creando una atmósfera única en la que la música y la danza son una sola voz. Una rapsodia visual y sonora en la que el pasado late con fuerza en el presente, y el arte se convierte en una forma de permanencia.
El 16 de julio, se estrenará Hort / Garden, una ópera-monólogo híbrida que nace de la mente creativa de Elena Tarrats. El texto, escrito por la dramaturga Helena Tornero, ficciona la historia de una nieta y su abuelo, unidos por un amor compartido al huerto familiar. Después de la muerte del abuelo, la chica descubre que el huerto sigue floreciendo, símbolo de un legado que persiste más allá del tiempo y la ausencia. La propuesta escénica, ideada por la directora y artista visual Silvia Costa, que debuta en el Festival, convierte el Mirador en un invernadero poético, en el que la vida, la pérdida y la memoria germinen en forma de canción. La música, escrita a seis manos por Damien Bazin, Mario G. Cortizo y la misma Tarrats, es el corazón del espectáculo. Hort / Garden se trata de una coproducción de Festival Perelada y Òpera de Butxaca i Nova Creació.
El Festival viaja a Finlandia
Este verano, el Festival Perelada participará por primera vez en el prestigioso Savonlinna Opera Festival de Finlandia, donde presentará su aclamada producción The Fairy Queen, de Henry Purcell. Aunque no es la primera vez que este Festival atraviesa fronteras, sí que es su debut en este acontecimiento histórico, con funciones previstas los días 29 y 31 de julio y el 2 de agosto de 2025.
Estrenada en el Auditorio del Festival el verano de 2022, esta semiópera barroca en cinco actos, inspirada en El sueño de una noche de verano de William Shakespeare, nació como homenaje a las noches de ópera vividas en Perelada. Con dramaturgia de Joan Anton Rechi, The Fairy Queen juega con el recurso del teatro dentro del teatro para difuminar los límites entre realidad y sueño. Los espíritus shakespearianos adoptan la forma de iconos líricos como Madame Butterfly, Tosca, Escamillo y Don Giovanni, que cobran vida en un jardín en el que todo es posible.
Dani Espasa liderará la dirección musical de un montaje que cuenta con el contratenor Xavier Sabata (uno de los ideólogos de esta propuesta escénica) como maestro de ceremonias y la participación del coro O Vos Omnes.
Confluencias artísticas: un programa paralelo de diálogos y actividades culturales
Como viene siendo habitual, la programación del Festival Perelada no se limita solo a los conciertos, sino que también ofrece una serie de actividades paralelas que amplían la experiencia cultural del Festival. Estas actividades, que se celebrarán en varios espacios e instituciones, brindan al público la oportunidad de adentrarse en los contextos históricos y creativos que dan vida a la música interpretada en el Festival.
- 4 de junio – 18.00 h (Institut Francès Barcelona)
Diálogo: “El jardín, escenario de las artes”. William Christie y John Hoyland hablarán de cómo los jardines pueden convertirse en escenografías naturales, espacios en los que el público vive la música y el arte como una experiencia inmersiva, evocadora e irrepetible.
- 5 de julio – 19.30 h (Biblioteca del Castell de Peralada)
Diálogo: “El jardín, dramaturgia del paraíso”. El escritor y jardinero Marco Martella y el director de escena Rafael R. Villalobos explorarán la relación del ser humano con la naturaleza a través de la narrativa del jardín perdido. Analizarán cómo un espacio escénico se puede transformar en jardín, convirtiendo la dramaturgia teatral en una composición orgánica.
- 16 de julio - 19.30 h (Biblioteca del Castell de Peralada)
Diálogo: "El jardín, las estaciones del alma”. Helena Tornero y Elena Tarrats conversarán con la prestigiosa psiquiatra y autora del aclamado libro La mente bien ajardinada, Sue Stuart-Smith. Juntas, presentan una conversación profunda y transformadora que invita a pensar en el jardín como espacio de bienestar emocional, espiritual y físico.
Los jardines en la gran pantalla:
En colaboración con el Barcelona Film Fest, los Cines Verdi acogerán dos proyecciones especiales: el 12 de junio (20.15 h) se podrá ver La Bella y la Bestia (1946), de Jean Cocteau, y el 19 de junio (20.15 h), el documental Pintando el Jardín Moderno: de Monet a Matisse (2016), dirigido por David Bickerstaff.
El Campus de Verano:
Un año más, el Campus de Verano del Campus Peralada, abre las puertas del Festival a estudiantes de proximidad, del mundo de las artes escénicas o relacionados con este campo, proporcionando acceso a contenidos de interés para futuros talentos, restringidos al público general, contribuyendo así a su formación y facilitando el contacto con profesionales del sector.
- 2 de julio – 17 h a 20 h (Sala Miquel Mateu – Centre Turisme Cultural sant Domènec)
¿Sonido o ruido?: Taller de sonidos con Miquel Vich. Una breve introducción a las estéticas surgidas durante la segunda mitad del s. XX hasta nuestros días y del cambio de paradigma alrededor del hecho musical: cómo se difuminan las líneas que separan el sonido del ruido, la inclusión de nuevas formas de organizar los sonidos y la inclusión de las nuevas tecnologías en la práctica instrumental.
- 8 de julio – 17 h a 19.30 h (Biblioteca de Figueres)
La escritura inesperada: Taller de iniciación a la escritura creativa y escénica con Helena Tornero. Aprender a jugar con las palabras, la unidad más básica de la escritura teatral, a explorar sus posibilidades, nuestra relación con ellas, es uno de los objetivos de este curso.
- 10 de julio – TBC (Mirador Castell de Peralada)
Asistencia al ensayo general del espectáculo Origen. La semilla de los tiempos.
Los estudiantes de danza tendrán la posibilidad exclusiva de ver el ensayo general de este espectáculo el mismo día del estreno.
Las actividades del Campus de Verano son gratuitas con inscripción previa a través de la página web: Campus de Verano - Festival Castell de Peralada (festivalperalada.com).