UNA INAUGURACIÓN CON ESPLENDOR

UNA INAUGURACIÓN CON ESPLENDOR

El Palazzo di Spagna ha acogido esta tarde la inauguración de la edición extraordinaria del Festival Perelada en Roma, organizada con motivo del Milenario de Montserrat, como preludio del 40º aniversario del festival y coincidiendo con el Año Jubilar. Una velada con dos conciertos que han puesto de relieve el diálogo entre tradición y modernidad, entre la memoria y la creación, con el talento de dos formaciones catalanas de referencia.

Considerada la misión diplomática permanente más antigua del mundo, la Embajada de España ante la Santa Sede y la Orden de Malta fue creada en 1480 por Fernando el Católico y está presente desde 1654 en el Palazzo di Spagna, un edificio con más de 400 años de historia que aún hoy conserva salones con obras del Museo del Prado y esculturas de Bernini. Un auténtico rincón de historia y arte en el corazón de la Piazza di Spagna, que debe su nombre a esta embajada.

El evento ha contado con la presencia de destacadas personalidades institucionales y religiosas, entre ellas la Excma. Sra. Isabel Celaá, embajadora de España ante la Santa Sede; el Muy Honorable Sr. Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya; el Honorable Sr. Ramon Espadaler, consejero de Justicia y Asuntos Religiosos de la Generalitat; el Rvdmo. Padre Manel Gasch i Hurios, abad de Montserrat; el Padre Bernat Juliol, comisario del Milenario de Montserrat; el Sr. Miquel Brugat, alcalde de Peralada; el Sr. Eduardo Aznar, cónsul general de España en Roma; el Padre Ignasi M. Fossas, Abad Presidente de la Congregación Sublacense Casinense OSB, así como representantes de la Embajada de España en Italia y representantes de la Soberana y Militar Orden de Malta.

A las cinco y media de la tarde, el cuarteto de saxofones Kebyart ha dado el pistoletazo de salida sorprendiendo a los invitados y a los transeúntes de la plaza con una fanfarria desde uno de los balcones del Palazzo di Spagna, que ha servido de prólogo festivo a la velada. Ya dentro de la embajada, el grupo ha abierto la sesión con La Grande Bellezza, un programa concebido como un recorrido sonoro por la memoria y la identidad artística vinculadas a Roma y a su legado cultural. Con su versión de la Pulcinella Suite de Stravinsky, Kebyart ha sabido transformar la polifonía y las formas del pasado en texturas nuevas y llenas de vitalidad, estableciendo un puente entre tradición y modernidad. En el centro del programa, Ay luna que reluces, encargo a Bernat Vivancos, ha transfigurado un villancico anónimo del siglo XVI del Cancionero del Duque de Calabria en un canto contemporáneo a la belleza y a la memoria, con un uso idiomático y expresivo del saxofón que ha hecho dialogar pasado y presente. El cierre con música de Nino Rota para Otto e mezzo de Fellini ha evocado el poder de la memoria en la creación artística, trasladando el espíritu del cine italiano al lenguaje camerístico del cuarteto. Una propuesta que, entre arreglos creativos y compromiso con la nueva música, ha mostrado con claridad la filosofía estética de Kebyart, que ha recibido una larga y entusiasta ovación del público.

A continuación, el Salón Palafrenero del Palazzo di Spagna ha acogido el concierto Corelliana, a cargo de la orquesta barroca catalana Vespres d’Arnadí, bajo la dirección de Dani Espasa y con Farran Sylvan James como concertino. Ante los 120 espectadores que han llenado el salón, la formación residente de la edición de Pascua del Festival Perelada ha interpretado un recorrido musical por la forma del concerto grosso, género nacido en Roma que encarna el diálogo constante entre solistas y orquesta y las pasiones propias del barroco.

El programa se ha planteado como un homenaje a Arcangelo Corelli (1653-1717), violinista y compositor clave en el asentamiento del barroco instrumental y uno de los personajes más importantes de la música romana, conocido sobre todo por sus sonatas y concerti grossi. El concierto ha comenzado con el Concerto grosso Op. 6 núm. 11, ejemplo de su sobriedad y refinada simetría. A continuación, la expresividad lírica de Alessandro Scarlatti se ha desplegado con su Concerto grosso núm. 5 (1740). La programación consecutiva de Corelli y Scarlatti, ambos miembros de la Academia de Arcadia, ha permitido apreciar los contrastes estilísticos de una misma Roma barroca. La tercera etapa del viaje la ha protagonizado Georg Friedrich Händel. Establecido en Roma en 1707, el “caro sassone” contó con Corelli como violinista solista en sus oratorios. Su impronta se ha dejado sentir en el Concerto grosso Op. 6 núm. 1 (1739), pieza brillante que combina texturas entre concertino y ripieno y que reutiliza materiales musicales de otras obras, como era habitual en la época. La velada se ha cerrado con el Concerto grosso núm. 12 sobre la “Follia” de Francesco Geminiani (1729), un vibrante homenaje a la Sonata Op. 5 núm. 12 de Corelli. Con un grupo de solistas en lugar del violín solista original, Geminiani convirtió la pieza en una explosión final de virtuosismo y vitalidad.

Con Corelliana, Vespres d’Arnadí ha regalado a un público entregado una experiencia inmersiva en el Barroco europeo, donde pasiones y contrastes —elementos esenciales de la música de este período— se han manifestado con toda su intensidad.

La jornada ha dejado patente la voluntad de esta edición extraordinaria de tejer puentes entre la memoria y la creación, entre la tradición y la modernidad. Una inauguración esplendorosa que abre un camino sonoro entre Cataluña y la capital italiana.

Dos siglos de música catalana en diálogo: Terradellas y Vivancos

Mañana, 2 de octubre, la programación del Festival Perelada en Roma continuará en la Real Academia de España con la conferencia Milenario Montserrat: de Terradellas a Vivancos, a cargo del Padre Jordi-A. Piqué, monje de Montserrat y prior de Montecassino, Sergi Casademunt i Fiol, músico y musicólogo, y del compositor Bernat Vivancos. Una reflexión sobre la continuidad musical entre generaciones, la tradición benedictina y el espíritu creativo. Por la tarde, en la iglesia de San Pietro in Montorio, tendrá lugar el concierto Terradeglias en la Ciudad Eterna, dedicado al compositor Domènec Tarradellas (1713-1751), una de las figuras clave del barroco europeo. El concierto contará con la soprano Sara Blanch, el grupo vocal Cantoría y la orquesta Vespres d’Arnadí bajo la dirección musical de Dani Espasa.