PUNTO FINAL EN ROMA

El Festival Perelada ha cerrado hoy su edición extraordinaria en Roma con una jornada cargada de simbolismo e intensidad artística. La clausura ha combinado patrimonio, música renacentista y espiritualidad benedictina en tres actos celebrados en espacios emblemáticos de la ciudad, cada uno con su propia personalidad e historia, ofreciendo al público una experiencia única que ha trasladado el espíritu de la edición de Pascua del festival ampurdanés a la Ciudad Eterna.
Recuperación de los sonidos del renacimiento ibérico con Cantoría
A las 17.30 h, la Casa dei Cavalieri di Rodi —sede histórica de la Orden de Malta, institución fundada en el año 1048 y considerada un estado soberano sin territorio— ha acogido el concierto del grupo vocal Cantoría. Con el programa El Jubilate, la formación ha ofrecido a un público de 120 personas un recorrido por la música renacentista ibérica, centrándose en el villancico y la ensalada, géneros profanos y navideños que florecieron en la Península Ibérica en el siglo XVI. Entre los autores interpretados destacan Mateo Flecha “El Viejo”, Bartomeu Cárceres y varios compositores anónimos, con obras procedentes de páginas de los cancioneros de Uppsala, Barcelona o Medinaceli, así como villancicos populares como Riu, riu chiu y fragmentos de las ensaladas La Justa y El Jubilate.
Este repertorio refleja la vitalidad de una tradición musical que combinó la simplicidad poética del villancico —estructurado en un estribillo breve seguido de coplas, apto para el canto colectivo y con temática religiosa o profana— con la complejidad de la ensalada, obra más extensa y con sucesiones musicales variadas que integran diferentes lenguas, estilos y métricas poéticas. El uso de estos géneros no se limitaba a las cortes o a las catedrales; su proyección trasciende los territorios de la Corona hispánica, con publicaciones documentadas en ciudades como Roma, Milán y Praga.
La colección del Cancionero de Upsala, principal fuente del programa, evidencia la relación estrecha entre la música renacentista y la corte virreinal valenciana de los duques de Calabria. Esta corte, al servicio de Fernando de Aragón y de sus sucesivas esposas, disponía de una capilla musical de extraordinarias dimensiones, comparable solo a la del mismo emperador Carlos V, con músicos como Mateo Flecha, maestro de capilla de Valencia, y Bartomeu Cárceres. Sus obras, que hoy vuelven a sonar en Roma, son testimonio de la riqueza expresiva y de la creatividad poético-musical de esta tradición.
Entre los villancicos del programa interpretado predominan los de temática navideña y pastoral, con recursos como el diálogo (Gloria in excelsis Deo pues naçió, Verbum caro) y la exaltación religiosa (Yo me soy la morenica). El único villancico profano y en lengua catalana, Soleta yo so ací, trata la infidelidad conyugal femenina, y muestra cómo los mismos temas podían reconfigurarse “a lo divino” para contextos religiosos. Las ensaladas, como El Jubilate y La Trulla de Cárceres, alternan secciones musicales variadas y referencias políticas de la época, mientras que La Justa recrea un torneo simbólico entre Lucifer y Adán, con onomatopeyas vocales que aportan dinamismo y entretenimiento.
La velada ha contado con la presencia del Príncipe Presidente Lorenzo Borghese, de la Asociación de los Caballeros Italianos de la Soberana Orden Militar de Malta; la Excma. Sra. Isabel Celaá, embajadora de España ante la Santa Sede; la Honorable Sra. Sònia Hernández, consejera de Cultura de la Generalitat de Cataluña; el Rvdmo. Padre Manel Gasch i Hurios, abad de Montserrat; y el Padre Bernat Juliol, comisario del Milenario de Montserrat.
Un concierto que ha puesto en relieve la riqueza y la vitalidad de una tradición que, cinco siglos después, continúa fascinando y permite apreciar la singularidad de la música renacentista ibérica dentro del contexto europeo.
Clausura de la edición con los sonidos milenarios de Montserrat
La clausura de la edición especial del Festival Perelada en Roma, ha tenido lugar a las 20 h en la Basílica de Sant’Anselmo all’Aventino, sede mundial de la Confederación Benedictina y centro de formación donde conviven monjes de más de cuarenta países, un punto de encuentro internacional de diálogo espiritual y académico. En este marco único, la Escolanía de Montserrat —uno de los conjuntos de voces blancas más antiguos y prestigiosos de Europa, creado en el siglo XII—, bajo la dirección de Pau Jorquera y con la participación de la Capella de Música de Montserrat y la soprano Sara Blanch, ha ofrecido a los 230 asistentes un recorrido musical que ha unido siglos de tradición vinculada al monasterio.
El programa ha abarcado desde piezas medievales del Llibre Vermell de Montserrat, como el Mariam Matrem, hasta composiciones contemporáneas de Bernat Vivancos, pasando por los maestros históricos de la Escolanía —Cererols, Viola, Rodamilans o Casanovas—. Esta selección ha reflejado la riqueza de la polifonía sacra, combinando dificultad interpretativa y belleza sonora: la polifonía de Victoria y Cererols exige contrapuntos sólidos; las melodías de Rodamilans o Viola, sostenidas e inspiradas; y las obras contemporáneas de Vivancos, complejidad vocal con transparencia y espiritualidad.
Las interpretaciones han comenzado con Bajo tu protección del P. Ireneu Segarra (1917-2005), adaptación de un himno mariano latino tradicional con influencias del canto gregoriano, seguida por el Magnificat a 6 voces del P. Anselm Viola (1738-1798), con estética clasicista e influencia polifónica hispánica. La música barroca catalana se ha manifestado con Salve ecos del P. Joan Cererols, y la tradición de la Renaixença catalana con Canción de mayo del P. Àngel Rodamilans. La transición hacia la música contemporánea ha estado representada por In excelsis de Bernat Vivancos, con armonías complejas y texturas etéreas.
El concierto también ha destacado la música sacra y popular catalana: el Ave María del P. Anselm Ferrer, solemne y devocional; Cant dels ocells, emblemática pieza del cancionero popular catalán difundida por Pau Casals; y Aestimatus sum de Narcís Casanovas, motete inspirado en la polifonía renacentista europea. Los motetes de Victoria, como Surrexit Pastor Bonus, y la pieza Nigra sum de Pau Casals han resaltado la continuidad del culto mariano a lo largo de los siglos. La velada ha culminado con la Salve Montserratina del P. Llorenç Castelló y el Virolai, con letra de Jacint Verdaguer y música del P. Josep Rodoreda, piezas centrales en la devoción mariana y en la identidad del repertorio de la Escolanía.
La velada ha contado con la presencia de la Honorable Sra. Sònia Hernández, consejera de Cultura de la Generalitat de Cataluña; Mons. Manuel Nin, obispo y exarca apostólico para los católicos de tradición bizantina de Grecia; el Rvdmo. Padre Jeremias Schröder, abad primado de San Anselmo; el Rvdmo. Padre Manel Gasch i Hurios, abad de Montserrat; el Rvdmo. Padre Ignasi Fossas, abad presidente de la Congregación Sublacense Casinense OSB; el Padre Bernat Juliol, comisario del Milenario de Montserrat; el Honorable Sr. Ramon Bassas, director general de Asuntos Religiosos; y el Sr. Miquel Brugat, alcalde de Peralada.
Este concierto, en el marco de las celebraciones del milenario de la fundación del monasterio, ha ofrecido una experiencia que ha sintetizado la esencia espiritual y musical de Montserrat, destacando la historia viva de la Escolanía y su papel en la difusión de la música sacra catalana a nivel internacional.
Montserrat inaugura una exposición en Roma
Esta mañana se ha inaugurado oficialmente en el Palazzo della Cancelleria de Roma la exposición “Montserrat: una contribuzione bendettina nella costruzione dell'Europa”, que se podrá visitar hasta el 14 de octubre. La muestra, en italiano y con recursos tecnológicos inmersivos, ofrece un recorrido por el monasterio y el santuario de Montserrat, destacando cómo la Regla de San Benito ha contribuido a la construcción de Europa y resaltando los valores de comunidad y vida benedictina. La exposición, organizada con el apoyo de la Generalitat de Cataluña, permite a los visitantes explorar espacios habitualmente inaccesibles e incluye testimonios de personas de reconocimiento internacional y local. El acto de inauguración ha contado con la presencia de representantes de la curia romana, de la Abadía de Montserrat y de la Generalitat de Cataluña, y con intervenciones musicales de la Escolanía de Montserrat.