BAYREUTH EN EL CASTILLO DE PERELADA

BAYREUTH EN EL CASTILLO DE PERELADA

El Castillo de Peralada ha sido este lunes el escenario de la presentación oficial de la gira de la Orquesta del Festival de Bayreuth, que tendrá lugar en 2026 con motivo del 150º aniversario del prestigioso festival alemán.

El acto ha contado con la participación de la Sra. Katharina Wagner, directora del Festival de Bayreuth, y del maestro Pablo Heras-Casado, director musical de la gira, acompañados por los representantes de los principales teatros y festivales que acogerán el proyecto: Oriol Aguilà (Festival Perelada), Joan Oller (Palau de la Música Catalana), Joan Matabosch (Teatro Real), Javier Menéndez (Teatro de la Maestranza) y Cosme Marina González (Festival Internacional de Santander). También ha estado presente vía telemática Vicente Llimerá, director del Palau de la Música de València. 

El director del Festival Perelada, Oriol Aguilà, ha abierto la presentación destacando el valor simbólico y emocional de este momento para el festival: “El Festival Perelada ha iniciado el preludio de la celebración de su 40º aniversario estos últimos días en Roma, en una edición muy especial y emocionante, cuya clausura tendrá lugar a finales del próximo verano, en 2026, con una visita histórica: la de la Orquesta del Festival de Bayreuth.” Aguilà ha recordado también los orígenes de esta colaboración excepcional: “Esta presentación, en la que Perelada actúa como anfitrión, nació de una propuesta que nuestro festival hizo a Katharina Wagner en el año 2021. Le agradecemos muy sinceramente su cariño y su complicidad, que han hecho posible una gira que celebrará con todos los honores los 150 años de este festival alemán tan único e icónico.”

Por su parte, Joan Oller, director general del Palau de la Música Catalana, ha subrayado la larga tradición wagneriana de la institución: “El Palau de la Música Catalana y el Orfeó Català mantienen una larga y destacada tradición wagneriana que vivió uno de sus momentos culminantes en 1913, cuando se celebraron diversos festivales dedicados a Wagner, dirigidos por quien entonces era el director del Festival de Bayreuth. Desde siempre, el Orfeó ha interpretado piezas corales del compositor alemán, y el Palau ha mantenido una estrecha afinidad con su universo. Una proximidad tan profunda que incluso queda reflejada en su arquitectura: en la embocadura del escenario aparecen representadas las valquirias, y en la fachada puede verse el busto de Wagner. Para el Palau, acoger la celebración del aniversario del Festival de Bayreuth y el concierto de clausura del 40º aniversario del Festival Perelada supone contribuir a una jornada histórica más, con la presencia de la Orquesta del Festival de Bayreuth y del director Pablo Heras-Casado, muy vinculado a la casa. Nos alegra especialmente ver cómo Heras-Casado continúa alcanzando grandes éxitos como destacado intérprete wagneriano y consolidar así una relación que viene de lejos con el Festival Perelada.”

Una gira que une Bayreuth y Perelada

La gira se iniciará el 29 de agosto de 2026 en el Palau de la Música Catalana, coincidiendo con la clausura del 40º aniversario del Festival Perelada. Este proyecto trazará un puente artístico y simbólico entre Bayreuth y Perelada, uniendo a dos instituciones de referencia en la difusión de la ópera y la música sinfónica en Europa.

“Este concierto llevará de nuevo el Festival Perelada a Barcelona, en la línea de proyectar nuestro festival por todo el país, y encontrará en el Palau de la Música Catalana un magnífico espacio de acogida y de reivindicación del wagnerismo en Cataluña, tan arraigado y significativo”, ha afirmado Aguilà. “Además, esta gira nos hermana con instituciones queridas y amigas como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Palau de la Música de València y el Festival Internacional de Santander, con las que hemos compartido numerosas colaboraciones a lo largo de nuestra trayectoria.”

La gira continuará después en otros grandes escenarios como: el Festival Internacional de Santander (31 de agosto), el Teatro de la Maestranza (2 de septiembre), el Teatro Real (3 de septiembre) y el Palau de la Música de València (6 de septiembre).

La última actuación de la Orquesta del Festival de Bayreuth en España tuvo lugar en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona en 2012, marcando el regreso de la orquesta alemana después de casi medio siglo de ausencia. Antes de aquella visita, la última actuación había sido en 1955, también en el Liceu, bajo la dirección de Wieland y Wolfgang Wagner. Así pues, 14 años después, Bayreuth vuelve al país para seducir al público wagneriano.

El programa de la gira ofrecerá una selección de los momentos más emblemáticos de El anillo del nibelungo de Richard Wagner (1813-1883), con fragmentos orquestales y vocales de Das Rheingold, Die Walküre, Siegfried y Götterdämmerung. Los solistas que acompañarán a la formación se anunciarán próximamente, así como los calendarios de venta de cada uno de los conciertos.

El responsable de la gira, Iván Paley, ha subrayado la dimensión artística y logística de este proyecto histórico: “La gira del 150º aniversario del Festival de Bayreuth es un desafío artístico y humano de gran envergadura, fruto de la colaboración y complicidad entre instituciones de primer nivel. Trabajar conjuntamente con el Festival Perelada y con los principales teatros y auditorios de España ha sido un proceso inspirador, que pone de relieve la fuerza de la cultura como lenguaje común. Llevar la Orquesta del Festival de Bayreuth a España, con Pablo Heras-Casado al frente, es una manera de celebrar el legado wagneriano y, al mismo tiempo, proyectarlo hacia el futuro.” Paley ha añadido: “La gira aún no está cerrada, así que todavía podría incorporarse algún teatro más.”

A continuación, el director del Festival Internacional de Santander, Cosme Marina, ha destacado la coincidencia de este gran proyecto con una efeméride muy especial para su institución: “El Festival Internacional de Santander celebrará, el próximo año, su 75ª edición. Por este motivo, hemos preparado una programación excepcional que abriremos con una nueva producción de La flauta mágica, dirigida musicalmente por el maestro David Afkham, y que cerraremos con este espectacular programa de la Orquesta del Festival de Bayreuth, bajo la dirección de Pablo Heras-Casado. Será, para el Festival, uno de los grandes acontecimientos de estos 75 años. Queremos llevar a Cantabria la máxima excelencia internacional, y esta colaboración con el Festival Perelada y con el resto de instituciones y teatros que participan en esta gira es, para nosotros, un motivo de especial alegría. También queremos agradecer, de manera muy particular, el trabajo, la dedicación y el impulso que Katharina Wagner ha aportado para hacer posible este proyecto.”

A continuación, desde Sevilla, Javier Menéndez, director general del Teatro de la Maestranza, ha señalado: “Formar parte de la primera gira española de la Orquesta del Festival de Bayreuth en su 150º aniversario es, para el Teatro de la Maestranza, un gran orgullo. Tenemos una relación importante con Wagner, teniendo en cuenta que somos un teatro relativamente joven, así que no se nos ocurre mejor manera de inaugurar la temporada 26/27 que con este concierto extraordinario, y más aún bajo la batuta del maestro andaluz Pablo Heras-Casado.”

Por su parte, el director artístico del Teatro Real, Joan Matabosch, ha destacado la relevancia histórica de este acontecimiento: “El Festival de Bayreuth ha realizado pocas giras a lo largo de su historia. Por eso, para el Teatro Real es un acontecimiento y un privilegio contar con la extraordinaria Orquesta del Festival de Bayreuth dentro de su gira por España, la semana siguiente a la finalización del certamen de 2026. Cabe recordar que España ha acogido algunas de esas pocas giras: Bayreuth ha visitado en dos ocasiones el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, en 1955 con Wieland y Wolfgang Wagner al frente de la institución, y en 2012, cuando la orquesta y el coro ofrecieron tres óperas en concierto que acababan de representar en el festival. En esta ocasión, el evento es aún más relevante por el hecho de que la Orquesta del Festival de Bayreuth volverá a España bajo la batuta de Pablo Heras-Casado, tras el incontestable éxito de su Parsifal, que dirigió durante cuatro años consecutivos en la Colina Verde. A punto de afrontar la Tetralogía wagneriana en Bayreuth, después de haberla dirigido en el Teatro Real en una edición memorable con la puesta en escena de Robert Carsen y algunos de los cantantes con los que posteriormente ha colaborado en Bayreuth. La gira española del Festival de Bayreuth se debe, en gran parte, al trabajo y la habilidad de Katharina Wagner, muy vinculada a España, que ha sabido gestionar el proyecto poniendo de acuerdo a los grandes teatros y salas de conciertos de nuestro país. El Teatro Real espera la visita con la máxima expectación e ilusión.”

Finalmente, el director del Palau de la Música de València, Vicente Llimerá, que ha seguido y participado en la rueda de prensa de forma telemática a causa de los efectos de la DANA de las últimas horas, ha destacado el significado cultural y simbólico que tendrá la llegada de Bayreuth a la ciudad: “Para el Palau de la Música de València es un honor y una inmensa alegría poder acoger, el próximo 6 de septiembre de 2026, a la Orquesta y los solistas del Festival de Bayreuth, bajo la dirección del maestro Pablo Heras-Casado, dentro de la gira organizada con motivo del 150º aniversario del Festival de Bayreuth. Se trata de uno de los acontecimientos culturales más relevantes de la Europa musical contemporánea. Quiero destacar especialmente la labor y el liderazgo de Katharina Wagner y del maestro Pablo Heras-Casado, que con su visión han dado a este proyecto el impulso internacional que merece. Igualmente, quiero expresar mi reconocimiento al Festival Perelada, que este año celebra su 40º aniversario, cuya iniciativa, generosidad y compromiso con la cultura continúan inspirando y haciendo crecer la vida musical de nuestro país. La presencia en València de un proyecto tan excepcional, coincidiendo con el inicio de la temporada 2026-2027 —en la que también el Palau de la Música celebra su 40º aniversario—, nos permitirá compartir con nuestro público la excelencia artística y el profundo legado wagneriano que representa Bayreuth, de la mano de intérpretes de primer nivel y de un director español de referencia internacional. La música es, en nuestra ciudad, mucho más que una expresión artística: se convierte en un motor de desarrollo cultural, social y económico, en el marco de la estrategia València Music City 2025-2030 impulsada por el Ayuntamiento de València. Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento a la dirección del Festival de Bayreuth, al Festival Perelada y a todos los teatros, auditorios y festivales implicados en esta gira, por hacer posible que nuestra ciudad forme parte de este viaje histórico. Sin duda, será una jornada inolvidable para el Palau, para València y para todos los melómanos que la vivan con nosotros.”

Pablo Heras-Casado y Katharina Wagner, dos figuras de referencia

El director musical de la gira, Pablo Heras-Casado, ha expresado su emoción ante este reto: “Me siento muy agradecido y privilegiado de poder dirigir esta gira con la Orquesta del Festival de Bayreuth en España. El Festival de Bayreuth es un lugar único en el mundo, donde la obra de Wagner se vive con una intensidad artística incomparable. Los músicos que integran la orquesta de este festival lo viven como una tradición musical que se ha transmitido de generación en generación. Poder llevar ese espíritu a España, un país con una gran tradición wagneriana y donde yo mismo he crecido como músico, es un sueño hecho realidad. Esta gira es también una oportunidad para compartir esa manera de vivir y respirar esta música.”

El maestro Pablo Heras-Casado, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Música de España 2025 y reconocido como Mejor Director de Orquesta 2025 (Premios Oper!), es una de las batutas más versátiles y prestigiosas del panorama internacional. Desde su debut con Parsifal en el Festival de Bayreuth (2023), se ha consolidado como uno de los grandes intérpretes wagnerianos de su generación.

Por su parte, Katharina Wagner, bisnieta de Richard Wagner y directora del Festival de Bayreuth desde 2015, ha destacado el carácter excepcional de esta colaboración: “Para mí es un verdadero honor y placer haber aceptado esta invitación nacida de la complicidad entre Oriol Aguilà y Pablo Heras-Casado. No es fácil para nosotros salir a tocar fuera de nuestro festival, ya que no contamos con una orquesta estable, lo que complica mucho el hecho de actuar fuera de Bayreuth. Sin embargo, en este caso, los músicos han aceptado con gran entusiasmo participar en esta gira y viajar a España. Estamos muy contentos de poder celebrar nuestro 150º aniversario en un país con tanta tradición wagneriana, y desde el primer momento tuve claro que Pablo Heras-Casado debía dirigirla; contamos con un director musical de una calidad extraordinaria, y no había nadie mejor que él para realizar esta gira. Estoy muy agradecida a todas las personas e instituciones que han hecho posible esta aventura artística compartida.”

Reconocimientos como la Cruz al Mérito de Baviera o la Orden Maximiliano de Ciencia y Arte avalan la trayectoria de Katharina Wagner y su labor al frente del legendario festival alemán.

La Orquesta del Festival de Bayreuth, 150 años de excelencia

Fundada por Richard Wagner en 1876, la Orquesta del Festival de Bayreuth está integrada por cerca de 200 músicos procedentes de las principales formaciones sinfónicas de Alemania y de toda Europa. Dirigida históricamente por maestros como Karl Böhm, Daniel Barenboim, Christian Thielemann o Kirill Petrenko, la agrupación es considerada un referente absoluto en la interpretación wagneriana.

“El programa estará dedicado al universo wagneriano y contará con la presencia del maestro granadino Pablo Heras-Casado, muy vinculado a las comarcas gerundenses, que en los últimos años ha dirigido Parsifal en Bayreuth y que será el encargado de dirigir el nuevo Anillo en la Colina Sagrada”, ha destacado Aguilà. “Este proyecto es un homenaje a la historia y a la visión de Wagner, pero también un paso adelante en la colaboración cultural europea”, ha concluido Oriol Aguilà, “un proyecto que simboliza el espíritu de diálogo y complicidad que define al Festival Perelada y que nos proyecta hacia el futuro, con la misma pasión y ambición con la que nacimos hace ahora cuarenta años.”

Con esta colaboración, Perelada refuerza su vínculo con la tradición musical europea y reafirma su vocación de ser un espacio de diálogo entre culturas y generaciones de artistas.